octubre 29, 2018

«No veo razón por la cual (los jueces) perderían independencia si empiezan a tributar Ganancias»

Declaraciones de Juan Pablo Mas Vélez al programa Sobremesa Sigue leyendo

JUAN PABLO MAS VÉLEZ,   asumirá en noviembre como miembro del Consejo de la Magistratura en representación de los abogados porteños.. Es vicerrector de la UBA y afiliado radical.

SOBRE SI UN CONSEJERO PUEDE TENE AFILIACIÓN PARTIDARIA

No, no puede tener. En afinidad política yo tengo que suspender la afiliación (a la UCR). Marina Sánchez tiene que hacer lo mismo. Los jueces la tiene suspendida ya hace tiempo en el momento en que asumieron. Nosotros votamos por distrito único, para evitar que la matrícula porteña, que es muy numerosa, afecte el resultado del interior del país e imponga sólo candidatos porteños. Se eligió un sistema por el cual el interior vota a un candidato y la Capital, la Ciudad de Buenos Aires, vota a otro.

 

GANANCIAS

Yo creo que todos los argentinos que ganamos bien tenemos que aportar el esfuerzo colectivo pagando impuestos y el Impuesto a las ganancias es de los más progresivos que hay, con los defectos que tiene el diseño del impuesto a las Ganancias actual, así que me parece bueno. Me parece que para el caso particular del Poder Judicial la solución legislativa que se encuentre tiene que atender el tema de la intangibilidad de los haberes de los magistrados.

—¿Por qué tanta resistencia?

—Hay un argumento de raíz constitucional, que es el tema de la intangibilidad. En definitiva incorporar el impuesto dentro del conjunto de obligaciones tributarias que tienen los judiciales que debería atender el problema de que esto genere el mínimo impacto o ningún impacto en los salarios presentes de forma tal de no violar la garantía de intangibilidad que es la que asegura el juez que va a tener cierta estabilidad en su remuneración de forma tal de ayudar o contribuir a asegurar su independencia de criterio, evitar que quede sometido a cualquier tipo de presión.

—¿Usted cree que alguien perdería la independencia por pagar ganancias?

—No, no. La garantía de intangibilidad quiere decir que al juez le aseguras que no le tocas el sueldo.

—¿Si le tocan el sueldo para que pague en ganancias, para que empiecen a tributar, pierden la independencia?

—No, no veo razón por la cual perderían independencia. Sí entiendo que existe la cláusula constitucional que exige atender el problema de la intangibilidad y si me queda claro que hay un planteo judicial, que tiene una medida cautelar vigente, es decir, que no solo la Asociación de Magistrados entendió que la obligación de pagar ganancias en los términos en lo que está formulado la ley actual afectaba a esa intangibilidad sino que hay un juez que entendió que, a priori, correspondía dictar una medida que impidiera la aplicación para un número relevante de magistrados.

—Hay un proyecto del radicalismo de Mendoza precisamente para que los magistrados paguen Ganancias.

—Sí, hasta donde yo entiendo no hubo número suficiente para continuar con la sesión, una vez que se aprobó el Presupuesto pero el expediente está tramitando, está en comisión para ser despachado y entiendo que hay un número bastante importante de los legisladores que quiere.

—Esto lo termina resolviendo una cordada de la Corte porque en definitiva tiene que pasar por la Corte para que esto finalmente se modifique.

¿Pero porque una acordada? Ah, que eventualmente un planteo judicial como el que está ahora en trámite va a llegar a la Corte para que sea la Corte la que dirima si la ley que está vigente afecta o no afecta a un derecho constitucionalmente garantizado…

—La Corte decide sobre una ley o sobre algo que va a afectar a los propios integrantes de la Corte.

—Bueno, en ese caso podría integrarse. Pero me parece que el primer problema que tenemos que resolver no es cómo se continúa el trámite judicial sino en encontrar una forma en la cual uno pueda compatibilizar estas dos cuestiones, que en los dos casos creo que son positivas. La obligación de pagar ganancias de todos los argentinos que ganamos lo suficiente como para quedar incluido en el impuesto. 2 La garantía de intangibilidad judicial. Yo no creo que a priori sea imposible encontrar algún camino que permita satisfacer ambas cosas al mismo tiempo. Sobre la ley vigente lo único que pesa es una medida cautelar, que dice mientras se estudia el fondo de la cuestión no lo aplique. Ahora, no hay una resolución de fondo que de momento diga que esta ley que está vigente hoy afecta o ofende la garantía intangibilidad de los haberes judiciales ¿Qué creo yo? Yo creo que el grueso de los magistrados que trabajan en Argentina son tipos honestos, que aún cuando el Estado va a afectar de alguna manera la garantía de la intangibilidad de los haberes van a seguir actuando con independencia. Ahora es nuestra responsabilidad atender esa garantía, respetar esa garantía, de encontrar la forma de cobrar Ganancias y al mismo tiempo afectar en tiempo presente mínimamente el haber de los magistrados.

—Donde unos ven independencia otros ven un privilegio. Digo, porque todos los ciudadanos contribuimos de una manera colectiva ¿Por qué ellos no?

—Lo que corresponde es que todos paguemos. No creo que la garantía de intangibilidad implique la exclusión de la obligación en el pago de Ganancias. Como decía, yo creo que todos los argentinos que ganamos bien tenemos que pagar y creo que los jueces están incluidos, que hay que diseñar esa ley de forma tal de que se respete la intangibilidad de los haberes judiciales pero que eso no implica… eso tiene que ver con el haber presente, tiene que ver con que el recorrido del salario de los magistrados razonablemente atienda los movimientos de los precios, o la media de los salarios, pero no tiene que ver con que en el tiempo vaya incorporando un porcentaje de esa remuneración que tiene que ser la contribución de los jueces en el impuesto a las ganancias.

 

DEPORTACIÓN DE EXTRANJEROS

Habría que preguntarle a los que lo instalaron como tema en los diarios. Lo que sí es seguro es que no hay una resolución en ese sentido que no pase por las manos de un juez, en varias instancias. La primera es determinar que cualquiera sea la imputación que pese sobre estas personas esté acreditado debidamente, que esa imputación es sostenible, cualquiera sea el delito que se les impute que quede acreditado en el expediente. En la televisión, en un programa de difusión masiva. me pareció verlo al ministro de Seguridad la Ciudad de Buenos Aires, de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, haciendo hincapié en este punto: que exige intervención judicial para determinar que estas personas que están eventualmente imputadas en la comisión de un delito, que efectivamente hayan cometido el delito, que haya condena y en función de esa condición de condenado eventualmente activar, si es que el tipo de delito por lo que se lo condena así lo permite, la posibilidad de una salida forzosa del país. Así que lo que queda es un trámite largo. Lo que sí no cabe es que vos tengas un derecho distinto en la Argentina para un extranjero del que tenés para un nacional. Eso lo prohíbe la Constitución. Por los tiempos en los que se pensó y la amplitud con la que se pensó invitándonos a nosotros, hijos de italianos de españoles, como decía Fuentes: “Los mexicanos descienden de los aztecas los peruanos de los incas y los argentinos de los barcos”. No lo tomo por crítica, me parece que deberíamos estar orgullosos de nuestra condición.

—¿Ve un giro xenófobo en algunos discursos?

—Eventualmente sí, me parece que en Argentina puede ser recurrentes, pero no creo que tengamos que buscar explicaciones de nuestros males. No sabría decirte por qué. Lo que sí sé es que es malo. Lo que sí sé es que la búsqueda de soluciones maniqueas o simplistas nunca conduce a resolver los problemas de fondo, que poner la responsabilidad por lo que nos pasa en la cabeza de los pocos que eligieron venir a vivir a la Argentina habiendo nacido en otro país no va a resolver ninguno de los problemas que tenemos pendientes.

 

LA SALIDA DE LORENZETTI DE LA PRESIDENCIA DE LA CORTE

Sí, es buena porque hay una agenda nueva de temas, porque el tema que explicó el grueso de los años de Ricardo Lorenzetti como presidente de la Corte hoy ya no es un tema que es el tema de la independencia judicial atacada por otros poderes estatales. Eso hoy no se da. No podría darse, no sólo por eventuales virtudes de los otros poderes, legislativo o Ejecutivo en turno, sino porque no hay condiciones objetivas para que nadie pueda avanzar en un intento de construcción hegemónica como la que eventualmente caracterizaba a aquellos tiempos. Entonces, cambia la agenda. Es razonable que quien lo exprese cambie también. Hay que recordar que la presidencia de Rosenkrantz tuvo cuatro votos. Uno fue el de Rosenkrantz, otro fue el de Lorenzetti, además del de Highton y Rosatti. Me parece que más allá de las dificultades que hay para encontrar un equilibrio interno en relación a estos nuevos tiempos hay una comprensión de que a tiempos nuevos es bueno que haya una cara nueva que los exprese.

 

SU PERMANENCIA EN EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Es un cargo de cuatro años pero mi plan es estar dos. Con mi suplente, Diego Marías, nos vamos a alternar. Me parece bueno. Estoy grande, capaz que un poco viejo, entonces imaginar un plazo tan largo como el de cuatro años me parecía inconmensurable. En cambio dos es una dimensión más manejable en la imaginación.

 

PROMESAS DE CAMPAÑA: MODERNIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Desafortunadamente todavía tenemos expedientes en papel, todavía se cosen expedientes. La verdad que informatizar el Poder Judicial como se han informatizado varias áreas de la administración pública es importantísimo, por mil motivos, porque el trabajo de los abogados va a ser mejor y más fácil, porque el trabajo de los magistrados y los funcionarios también lo va a ser, porque eventualmente facilita muchas acciones de control del funcionamiento del Poder Judicial, porque descomprime en materia de gastos, Eventualmente la demanda sobre los edificios va a ser menor.

—¿

La falta de presupuesto es el único responsable de que esto no se modernice?

—Tiene que ver con que estén los recursos disponibles. Pero también tiene que ver con que esté elegida inteligentemente la mejor alternativa para informatizar el Poder Judicial. A los cálculos que tiene la actual gestión, especialmente el actual presidente del Consejo de la Magistratura, con el 20 por ciento aproximadamente del ahorro que produjo la Corte en estos años, nosotros podríamos tener muy avanzado la resolución del problema de informatizar el Poder Judicial. El tema es cómo encontramos la garantía institucional para que la Corte aporte esos recursos, o sensibilizar al Ejecutivo y al Legislativo para que le pongan al Poder Judicial, en cabeza de quien le parezca mejor, los recursos necesarios para poder informatizar. Como pasa en muchos lugares de la Argentina, el grueso de lo que el Consejo de la Magistratura gasta todos los años se va en salarios, no del Consejo sino del personal judicial: jueces, empleados judiciales. Bueno, mover los expedientes entre edificios arranca con la huella de carbono, los consumos de papel, el consumo de tóner y el hecho de que vos tengas que ir al juzgado para realizar muchos trámites es algo que habría que cuantificar y que eventualmente podría reducirse notoriamente en un plazo bastante corto de tiempo.

 

LA PELEA ENTRE LORENZETTI Y ROSENKRANTZ POR LA CIJ

Triste espectáculo de ese día en el que en el que vimos la noticia de los tira y afloje en relación a la cuestión. Me parece que el área (CIJ) es importante, que justifica que la Corte lo atienda con prioridad. Me parece que uno de los temas que deberíamos atender en el corto plazo es que quien comunique por el Poder Judicial comunique todas las sentencias y no sólo aquellas en las que se solicita se comunique. En la medida en que vos pongas a disposición en un soporte conveniente todas las resoluciones judiciales, y eso eventualmente es objeto de estudio. Hoy hay herramientas informáticas y metodologías de análisis de grandes datos que te van a permitir encontrar tendencias.

–Hay alguna especulación sobre lo que se publica y lo que no se publica. Eso alimenta la especulación

Yo creo que lo que me parece que hay es una inercia de tiempos pasados en los cuales la tecnología y las metodologías de estudio de grandes datos que hoy esán disponibles no estaban presentes, Entonces, ¿cuál era la lógica del estudio jurisprudencial? Centralmente el que voces autorizadas que conocían y que estudiaban las resoluciones judiciales resaltaba estas relevantes, vos ibas a buscar estas y de esa manera sigue miraba tendencias, en esta interacción entre la doctrina y la resolución judicial. Ahora, con lo que hoy tenemos disponibles vos podés estudiar el conjunto de lo que se resuelve, porque tenés una capacidad de procesar datos que antes no estaba disponible. Como hoy tenés la posibilidad de procesar datos sobre empleo público y salarios que antes no estaban disponibles, por eso el reclamo de que las bases de datos de empleados públicos o beneficiarios de distintas prestaciones públicas se publique en un soporte tal que te permitan a vos hacer un estudio dentro del dato. Es uno de los reclamos que hay en materia del uso de datos públicos y de gobierno abierto.

—¿Hay vocación de los jueces de publicitar sus fallos?

—No conozco que haya resistencias. El punto en el que sí hubo discusión en materia de transparencia, y creo que es un punto en el que ya no hay dudas en ningún lugar del mundo, que hay que avanzar en el sentido de presentar los datos es en materia de las declaraciones juradas patrimoniales. Yo creo que ya queda claro que cualquier persona que ejerce la función pública tiene que exponer su situación patrimonial de forma tal de que haya un control ciudadano de lo que uno hace con lo que gana. Declaraciones públicas y publicación de los datos de las resoluciones judiciales en soportes tales que permitan operar adentro del dato. Es decir que no me presentan el dato en un PDF que exige un trabajo gigantesco para poder operarlo. Me parece que es el camino obligatorio en materia de transparencia para el Poder Judicial, el Legislativo, el Ejecutivo en todos los niveles: nacional, provincial y municipal.

 

VACANTES

El hecho es que se ha producido una acumulación de vacantes gigantesca que el Consejo éste ha trabajado seriamente para cubrir con jueces del concurso. La especulación que uno puede hacer es que de continuar la tendencia que se ha habilitado en los últimos dos o tres años … en el Consejo nosotros en tres años vista deberíamos tener normalizada todas las vacantes que hay en el Poder Judicial.

—¿Cuántas vacantes quedan más o menos?

—No tengo idea ahora, pero quedan más de 100 expedientes en trámite. En algunos expedientes hay más de una vacante.

 

IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO JUDICIAL

Depende el fuero pero sí hay una participación de la mujer que ni lejos es igualitaria a la del hombre en el conjunto del Poder Judicial y en algunos fueros la situación es grave. Y ahí lo que hay que encontrar es, como hablábamos antes en el caso de Ganancias, una forma de compatibilizar el régimen meritocrático de selección, que yo creo que no sólo está establecido en la ley sino que además creo que cuenta con un alto nivel de adición entre los argentinos que creen que los jueces tienen que resultar de concursos públicos, los que queden acreditados son méritos técnicos, y en función de eso tienen que ser promovidos pero dentro del margen de discrecionalidad que tiene el procedimiento de selección, que se inicia en el Consejo pero no se agota en el Consejo, ya que el Consejo elige a los mejores y les remite al Poder Ejecutivo ternas dentro de las cuales el Ejecutivo, con un acuerdo parlamentario, con un acuerdo senatorial, puede elegir en ese proceso. Hay que encontrar cómo compatibilizar.

—¿No está la idea de ustedes de poner un cupo?

—No tendríamos marco legal para poner cupo, pero sí me parece que tenemos que promover la incorporación de mujeres en cargos de magistrado de forma tal de tender a la igualdad de participación de mujeres y hombres. Y me parece que también tenemos que trabajar en los contenidos de las resoluciones judiciales y en el lenguaje judicial de forma tal que las voces todas y las perspectivas todas estén presentes. Con el lenguaje judicial me refiero a que es bastante extendido el reclamo o el planteo de que muchos usos de nuestro lenguaje y muchas de nuestras formas de comprender el mundo están cargadas de un machismo que debería ser críticamente revisado, que muchos de nuestros chistes en el bar o en la sobremesa tienen su equivalente en el lenguaje formal que se usa para resolver cuestiones institucionales en cualquier poder público.

—¿Se imagina un fallo con lenguaje inclusivo? Hablar, por ejemplo, de «todes».

—No, me imagino una sentencia en castellano, pero en un uso del español validado por la academia que comprenda la perspectiva. Me parece que la forma más fácil de ejemplificarlo para un domingo ahora es que muchos de los chistes que hacemos en la sobremesa, que vienen cargados de una perspectiva sexista que nosotros ni siquiera comprendemos porque muchas veces no alcanzamos a tomar suficiente distancia con aquello que tenemos naturalizado. El juez es el mismo señor el domingo que el lunes, entonces mucha de esta carga se vuelca en la acción nuestra en la oficina, en la mía, la tuya, del otro lado del micrófono, estaremos los que estamos mejor educados y entonces hemos revisado críticamente nuestra forma de expresarnos.

—¿Más allá de cómo se escribe, en el fondo del fallo también está esta cultura machista?

—Eventualmente …. no lo podría discutir en términos generales. No puedo decir que en todos los casos pase. Pero la verdad que es inimaginable que los poderes públicos estén muy lejos de la media de la sociedad en la que se forman aquellos que los integran. Así que si nosotros como sociedad hoy tenemos una deuda en materia de tener una perspectiva de género diferente seguramente algo de eso se nos escapa, se nos filtra, estemos en un ministerio, en un juzgado, ejerciendo una banca en el Parlamento, en la clase, en la cátedra en la universidad. Hay un trabajo de reflexión crítica sobre cómo nosotros nos manejamos que es una exigencia para cualquiera pero mayor para el que ocupa un cargo público.

—¿Sin corbata se puede ser consejero?

—Sin corbata se puede ser consejero. Se puede ser consejero en pantalones cortos también.

—En Tribunales no vi a nadie en pantalones cortos.

—No, no podés entrar. Hay reglamentos que exigen algunos códigos de vestimenta, pero yo creo que lo más importante no es el código vestimenta sino la actitud con la que vos tomás las cosas, vos podés ser responsable en pantalones. La gente no te ve porque estamos en radio, pero vos podes ser tan buen inquisidor como periodista vestido con camisa celeste y saco como estas o pantalones cortos y con la remera de River.

—¿El código es para ser Consejero o para entrar a Tribunales?

—Hay un código de vestimenta para trabajar en Tribunales. Creo que es saco y corbata. Yo siempre fui de saco y corbata a los tribunales, siempre y creo que es exigible. Que es exigible quiere decir que la norma está vigente y qué…

—Pensé que estaba consustanciado

—No. Como te dije recién yo creo que nosotros podríamos tener una justicia que funcione sin corbata, que no es un requisito indispensable. Yo creo que podés ir con la camiseta de Newell´s puesta y eso no va a cambiar tu actitud. Me parece razonable que con tu vestimenta también expreses un poco la relevancia que le das al trámite que vas a cumplir. Entonces aún cuando tengas la camiseta de Newells puesta te la saques y te pongas por lo menos una camisa y un pantalón para entrar a tribunales

 

LAS VERSIONES SOBRE DANIEL ANEGELICI COMO OPERADOR JUDICIAL

Lo conozco hace muchos años. Somos amigos, desde los tiempos de la juventud radical, yo era delegado por la sección 28 y él por la Sección 23. La verdad conozco del rol que se le asigna. En lo personal nunca tuve una experiencia con él sobre esta cuestión. Jamás en los tiempos que nos conocemos el tipo ha puesto su relación de por medio para pedirme ninguna cosa que tenga que ver con ninguna cuestión que se tenga que resolver en materia judicial. Y yo aspiro a que siga siendo así en el transcurso de estos próximos dos años.

—¿Por qué Carrió, aliada del gobierno, insiste tanto con que Angelici es el operador del gobierno?

—No conozco ninguna otra razón distinta de las que ella plantea. La verdad que no me consta que el tipo lo sea, salvo por lo que leo en los diarios. No me consta en términos personales, pero no voy a negar lo que tantos periodistas aportan como noticia en cuanto a la disputa de roles que hay en el máximo nivel de gobierno sobre qué es lo que a cada uno le toca atender en materia judicial. Honestamente creo que el que debería llevar adelante o el que debe llevar adelante la política judicial del Poder Ejecutivo es el ministro de Justicia. Lo conozco, venimos de trayectorias diferentes pero hemos trabajado juntos en el poder judicial de la Ciudad, yo en el Consejo y él de fiscal general, Sé que es un tipo idóneo y el que debería llevar adelante las políticas judiciales es él, y creo que lo hace. Hasta ahora no he escuchado nunca a negar su rol sobre el punto.

 

CARRIÓ VS GARAVANO

Le inició un juicio político. Más que querer inicarle un juicio, lo hizo. El ministro de Justicia es una elección de Presidente, como toda elección del Presidente es revisable. El Presidente es quien resultó electo. Es claro que el hombre pertenece a una coalición.

—Macri salió a bancarlo.

—Carrió lo ha discutido y claramente la coalición de gobierno incluye al PRO a la Coalición Cívica y a los radicales, así que en algún ámbito estas cuestiones se discuten al margen de las discusiones que se dan públicamente. Y evidentemente la resolución ha sido  la confirmación de Garavano, por lo menos por ahora. Y como te decía, es evidente, sí tengo una opinión, es evidente que hay una disputa por el sentido de lo que es bueno en cuanto a la tarea del Poder Judicial y al tipo de colaboración o de supervisión del que es objeto por parte de los demás poderes. Y ahí hay un debate dentro de la alianza de gobierno donde es claro que no hay opiniones univocas.

—Una de las razones de las peleas de Carrió y Garavano surge de una afirmación de Garavano sobre que no es bueno que un ex presidente esté preso ¿Ud cree que es bueno que un presidente esté preso?

—Yo creo que es bueno que todos aquellos cuyas conductas sean objeto de condena por parte del Poder Judicial, en la medida en que los expedientes se hayan tramitado de acuerdo a las garantías procesales vigentes, cumplan las condenas que tienen que cumplir, en las condiciones que le toque cumplirlas.

—¿Y qué pasa con fallos como el de Menem, que terminó siendo absuelto?

Cabe lo mismo, a cualquier argentino al que le toque cumplir una condena, siempre y cuando el proceso haya seguido correctamente, tiene que cumplirla, salvo que quede dentro del….cumplimiento que también la ley prevé y en aquellos casos en los cuales dentro del propio expediente no haya probanza suficientes como para que sea objeto de condena tiene que ser absuelto. Discutible será la cuestión del plazo razonable en la sentencia de Menem. Hay ahora sí seguro un expediente tramitando en el Consejo de la Magistratura que ha denunciado a los magistrados que dictaron esa resolución y creo que también alcanza, todavía no me hice de él, porque no asumí el cargo. a alguno de los jueces que intervinieron en instancias anteriores así que dentro de los márgenes que me quedan para hablar que son pocos porque eventualmente voy a tener que intervenir en eso y no quisiera ser tachado por prejuzgamiento o por opinar obligado excusarme u objeto de recusación, si creo….

—¿Hay justicia cuando se tarda tanto tiempo? 23 años en el caso de Menem

—Yo aspiro a que tarden menos pero parece que hay que discutir en cada caso. En todo caso me parece que el simple transcurso del tiempo no debería ser razón suficiente como para no aplicar una condena.

—¿Hay como una vocación de realizar detenciones preventivas en la Argentina?

—Si hay un uso irregular de la prisión preventiva por parte de algún juez eventualmente lo vamos a tener que evaluar en la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura, Así que sobre un caso concreto en eso no da para opinar. Ahora sí tengo una idea que fui construyendo a lo largo de los años desde la Facultad de Derecho y es que la prisión preventiva es una excepción y en tal carácter hay que usarla.

—Si uno ve los números es abrumadora la cantidad de gente que está detenida sin condena

—Es abrumadora la cantidad de gente que está detenida sin condena. Así que como te digo la prisión preventiva debería ser una excepción, sin condena firme. Y debería ser una excepción. También es cierto que los plazos de los trámites judiciales deberían ser menores y como vos bien decís nadie debería estar 23 años esperando para recibir una resolución judicial, la que sea. Eso sin perjuicio de lo que te decía antes.

—¿Cristina Kirchner debería ir presa?

—Si en los expedientes constan con pruebas suficientes sobre su participación en los ilícitos que se le imputan sí, obvio.

—¿Los jueces, sobre todo los federales, son tiempistas? No avanzan con el poder de turno y avanzan cuando las personas pierden el poder.

—Espero que la tengas en el futuro, porque eso no debería ser así. En los tiempos de la colonia había una institución que se llamaba juicio de residencia: vos obligatoriamente rendías cuentas, había una inversión de la carga probatoria al final de tu mandato. Pero en nuestro régimen eso no pasa y cualquier ilícito que comete un funcionario público debería ser objeto de debate judicial en el momento en que se lo descubre, así que espero que en el futuro no tengas razón.

 

PRIORIDADES PARA EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.

Transparencia. Continuar con las auditorías, declaraciones juradas públicas y publicidad de todas las sentencias en soportes tales que se puedan procesar. Buscar la igualdad de género dentro de los márgenes discrecionales sin cambiar el sistema meritocrático, en lo posible. Me gustaría que haya una participación razonablemente igualitaria de mujeres y hombres, razonablemente igualitario. No tiene por qué ser exactamente el 50 50 porque no creo en el cupo. Voy a pagar el impuesto a las Ganancias y aspiro a dejar una comisión de administración y una relación con la corte que permita de una vez por todas informatizar Poder Judicial y dejar de trabajar en el siglo XIX y llegar al XXI.

  • Texto: DIEGO SCHURMAN
  • Foto:
EL GMAIL DE DIEGOSCHURMAN