enero 23, 2017

Bagó: «Nos tenemos que acostumbrar a la competencia»

El dueño del laboratorio nacional reconoció que el costo de producir en la Argentina es alto; dijo que es necesario abrir más la economía Sigue leyendo

No suele hablar con la prensa. «Ni con Bernardo Neustad aceptaba», aclara, apenas comienza la entrevista. Pero Sebastián Bagó, presidente de los Laboratorios Bagó, la empresa farmacéutica familiar que fundó su padre y que ya incorporó a una tercera generación, no esquiva ninguna pregunta. El empresario responsable de las cajas de medicamentos color magenta que circulan en 22 países es uno de los pocos argentinos habitúes de Davos y se siente cómodo en este entorno. «Los empresarios argentinos -dice-tenemos que acostumbrarnos más a competir [con el mundo]».

-¿Cómo cree que va a pegar el fenómeno Trump?

La postura de China y de EE.UU. se va a contrabalancear. Es muy bueno que China quiera asumir una posición más abierta y pro globalización. Eso lo va a hacer reflexionar a Trump de que tampoco les tiene que dejar espacios a los chinos. Para nosotros, esta incertidumbre es un dificultad, pero si la podemos aprovechar es una oportunidad. Además, no vamos a definir lo que va a pasar, sino que para nosotros es un dato. Lo que tenemos que hacer es ordenarnos; haciendo las cosas bien, siendo más productivos… Nos va a llevar algo de tiempo, pero es un mundo interesante para nosotros.

-El planteo de la productividad está en boga, ¿qué es lo que debería hacer la Argentina?

-Es simple, capacitarse y trabajar, para poder hacer productos más innovadores, en mayor cantidad y a menor costo. Eso la Argentina lo puede hacer. Tenemos que cambiar muchas actitudes, tanto los empresarios como los obreros. Nos puede ir bien. Tenemos talento y recursos. Nos tenemos que acostumbrar un poco más a competir. Es muy difícil, después de tantos años, donde estuvimos más cerrados. Pero es el camino que tenemos que seguir. Si no nos acostumbramos a competir no le va a ir bien a la Argentina.

-¿No es el empresariado nacional el que más tiene miedo de competir?

-Hay sectores que sí. Sobre todo, los que no han salido de la Argentina. Eso es algo que debería promoverse, que las compañías salgan a establecerse y competir. Cada país nuevo que uno va es algo nuevo que se aprende.

-A muchos les va a llevar un tiempo estar listos.

-Hay que ir llevándolo de a poco. Hay que ayudar a los que estaban más acostumbrados a un mercado cerrado a ir entrenándose. No tener una carga impositiva tan alta, favorecer los intercambios fluidos… Creo que vamos en ese camino.

-En el WEF muchos se preguntan si este rumbo de la Argentina será o no el definitivo.

-Venimos acá a mostrarnos al mundo, por suerte, después de muchos años. Había veces que éramos tres acá, y sin ningún representante del Gobierno. Uno ligaba cachetadas fuertes, aunque al final ya nos ignoraban. Pero acá te hacen una pregunta fundamental: si esto va a durar. Por eso fue muy bueno que el año pasado [Mauricio] Macri vino con [Sergio] Massa. Lamentablemente, ahora empezó a jugar la elección. Y la tercera pregunta que hacen es por la productividad. Dicen: «En la Argentina encuentro personal capacitado, me gusta, pero cuando hago la suma total de lo que me cuesta producir, hoy es un poco caro». Y es cierto. Ahora hay que ver este tema que se trató con los gremios, de ir haciendo acuerdos por sectores.

-¿Con los laboratorios podría haber algo?

-No tenemos mayor problema en ese sentido. Como dentro de la industria somos de las de más alta tecnología, las empresas argentinas tenemos una posición importante. Encontramos la manera de cómo competir con la industria multinacional. Nosotros hemos logrado hacer productos de muy buena calidad y que la gente, los médicos están convencidos de que son buenos.

-Los laboratorios nacionales presentaron una demanda en contra del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial por el tema patentes…

-Proteger un invento nuevo, está bien. Ahora si buscas triquiñuelas para seguir manteniendo una reserva de mercado por algo que no es tan innovador, eso no.

-¿Los medicamentos en la Argentina están caros?

-En la Argentina está todo caro. Pero en medicamentos si comparas con medicamentos de calidad, es donde más estamos en relación con los precios internacionales. No en otras cosas. Y además, podés tener el que quieras. Hay una oferta amplia.

  • Texto: FLORENCIA DONOVAN (LA NACION)
  • Foto:
EL GMAIL DE DIEGOSCHURMAN