diciembre 15, 2016
Sanción de la ley que establece la Emergencia Social hasta 2019
El Senado rubricó el acuerdo establecido entre el gobierno nacional y los movimientos sociales semanas atrás. Sigue leyendo
La cámara de Senadores de la Nación dio sanción definitiva al proyecto de ley que establece la Emergencia Social hasta diciembre de 2019, y que implica una mayor reasignación de recursos para programas de empleo y para asistencia a comedores y merenderos comunitarios.
El proyecto fue aprobado en una sola votación en general y en particular por unanimidad con 49 votos de los senadores presentes en el recinto durante el debate. En ese marco, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el peronista Juan Manuel Abal Medina, defendió la iniciativa y apuntó que el proyecto «surge de esa gran movilización llamada San Cayetano que vino al Senado», haciendo referencia a las organizaciones sociales que primero marcharon a Plaza de Mayo y, luego, expusieron su situación ante legisladores de ambas Cámaras del Congreso.
En ese sentido, Abal Medina -autor, junto con su compañera de bloque Teresita Luna y su par del GEN Jaime Linares, del proyecto que dio origen al debate parlamentario, aunque luego fue cambiado por otro surgido del acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones sociales- indicó tras la referida movilización que el tema «se inscribió en la agenda pública de los argentinos» como «un reclamo de estricta justicia».
«Estamos hablando de los trabajadores de la economía popular, estamos hablando de los trabajadores de la economía social, que son aquellos que por su condición y sus dificultades tuvieron que inventarse sus propios trabajos, esos poetas sociales como dice Francisco», señaló y acotó que «se trata de un conjunto de argentinos y argentinas que podemos entender como los verdaderos descamisados del siglo XXI, que no vinieron a pedirnos nunca ni un plan social, ni un empleo público. Vinieron a pedirnos que les garanticemos su espacio laboral».
Al cierre, el presidente interino del interbloque Cambiemos, el macrista Pedro Braillard Poccard, calificó al proyecto como «una ley sumamente positiva» y la relacionó con «la recuperación del INDEC» y el hecho de «tener verdaderas estadísticas, dolorosas, crudas, pero reales». Destacó, además, que la norma permite hacer uso de «todos los recursos para ir solucionando las urgencias», otorga «formalidad» laboral a los trabajadores de la economía popular, da accesibilidad a «una obra social» y crea el referido registro de beneficiarios por lo cual se podrá tener un mapa más acabado de la realidad social.
- Texto: INFOCIELO
- Foto: GOOGLE