agosto 17, 2021
Valenzuela «Argentina no deberÃa involucrarse en la idea de crear un espacio alternativo a la OEA»
El ex subsecretario del Departamento de Estado, Arturo Valenzuela, habló con LPO sobre la polÃtica exterior de Biden y calificó de «absurda» la idea de AMLO de armar una organización alternativa a la OEA. Sigue leyendo

En una entrevista exclusiva con LPO, el exsecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado de los Estados Unidos, Arturo Valenzuela, habló sobre la situación actual en Cuba, la importancia del voto latino en las próximas elecciones intermedias y la polÃtica exterior de Biden hacia América Latina y el Caribe.
Cuando se le preguntó sobre la respuesta de Estados Unidos a la situación en Cuba, el profesor emérito de la Universidad de Georgetown dijo: «El presidente Joe Biden no ha tenido la oportunidad de redactar una nueva polÃtica hacia Cuba, pero objetivamente deberÃa ser la misma que la de Obama». «No se trata de fortalecer al gobierno, sino de seguir una polÃtica que establezca una relación directa con el pueblo cubano», agregó.
En 2016, el ex presidente Barack Obama se movió agresivamente para restablecer las relaciones económicas con Cuba, implementando una serie de cambios que incluyeron la flexibilización de las restricciones en la isla en un intento por crear más oportunidades económicas entre los dos paÃses.
Valenzuela, quien sirvió en la administración Obama con la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, no cree que Estados Unidos levante el embargo hacia la isla.
En marzo de 2016, el presidente Barack Obama se convirtió en el primer presidente estadounidense en funciones en visitar Cuba desde la revolución castrista de 1959, abriendo un nuevo capÃtulo en las relaciones entre La Habana y Washington.
Este cambio se revirtió cuando Donald Trump asumió el cargo. «La pregunta es cómo darle más poder al pueblo cubano, estableciendo relaciones comerciales, por ejemplo, con una red de pequeños empresarios o establecimientos que puedan estar en manos del sector privado», agregó Valenzuela. «Al hacer esto, no está violando el embargo, porque no está tratando directamente con el estado», explicó.
Como estudioso y especialista en la consolidación de la democracia y las transiciones de régimen, Valenzuela cree que podrÃa haber una oportunidad para el cambio polÃtico. «En Cuba están los extremistas [en el régimen] y los más moderados, y lo que suele pasar en las transiciones de régimen es que se destacan los lÃderes más moderados del gobierno», aseguró.
«Si Estados Unidos puede identificar algunas de estas tendencias para ver si al hacer algún tipo de acuerdo con los de la lÃnea blanda, puede lograr sus objetivos básicos, que son empoderar al pueblo cubano. Esto puede significar, a veces, asegurarse acuerdos con el gobierno cubano. Es la polÃtica del poder duro y blando».
Además, Valenzuela dijo que será «más fácil» negociar con el gobierno de Manuel DÃaz-Canel que con los hermanos Castro, con los moderados en la isla buscando «algo diferente». «Ahora hay organizaciones que están desempeñando un papel de apoyo para estos moderados y también para el pueblo cubano», dijo.
«Debido a los cambios que ha experimentado el paÃs, hay más oportunidades de éxito. El objetivo no es hacer algo diferente a las polÃticas de Obama, sino construir sobre ellas en un momento en el que parece haber más de una oportunidad para que se cumplan.»
En cuanto a la comunidad cubanoamericana en Florida, afirmó el doctor Valenzuela, «el condado de Miami-Dade no es Estados Unidos. No es correcto pensar que toda la comunidad cubanoamericana votará como quiere el senador Marco Rubio. Hay quienes quieren poder enviar fondos a la isla y viajar a Cuba para ver a sus seres queridos. Ese es el equilibrio con el que debe lidiar el gobierno de Biden «.
La respuesta del presidente Biden a Cuba incluye medidas para aumentar el acceso a Internet en la isla y pide más presión internacional sobre el gobierno totalitario, además de imponer sanciones al régimen cubano.
La Casa Blanca también está revisando la polÃtica de remesas y busca reabastecer la embajada de Estados Unidos en La Habana para brindar servicios consulares.
Como miembro del comité ejecutivo de la junta directiva del Consejo Nacional de La Raza (ahora UNIDOS / USA) y del Consejo Hispano para Relaciones Internacionales, Valenzuela argumenta que los votantes latinos enfrentan amenazas a su derecho al voto.
«No hay duda de que en las comunidades donde hay una cantidad significativa de latinos, los ciudadanos pueden tener dificultades para votar, como muchas otras comunidades de clase trabajadora», señaló. «En los Estados Unidos es bastante excepcional que un paÃs celebre elecciones los martes.
La mayorÃa de los lugares celebran elecciones los domingos porque quieren asegurarse de que las personas que votan puedan hacerlo sin interferir con sus trabajos. Muchos de estos distritos electorales tienen dos o más tres trabajos «, añadió.
Los republicanos, agregó, están haciendo un «esfuerzo deliberado» para dificultar que la gente lo haga, y dijo que «estas medidas están claramente dirigidas a tratar de que estas comunidades no voten».
Muchas disposiciones que actualmente están impulsando los legisladores estatales republicanos hacen que sea más difÃcil emitir una boleta de cierta manera, como enviar la boleta por correo o colocarla en un buzón. En muchos casos, respaldan obstáculos de procedimiento innecesarios para descalificar a los votantes sin una razón especÃfica.
«El Partido Republicano está definitivamente preocupado por la participación de los latinos porque de lo contrario no estarÃan tratando de dificultar el voto de la gente. Creo que tienen razón al pensar que las personas a las que están tratando de evitar que voten no votarÃan. para ellos. Lo que están haciendo es motivar a los votantes, como en Georgia, que antes no estaban motivados para salir a votar «, dijo Valenzuela.
PolÃtica exterior de Estados Unidos hacia América LatinaÂ
Las crisis recientes en América Latina han obligado a la Casa Blanca a concentrarse en la región de manera más amplia después de años de atención limitada por parte de administraciones republicanas y demócratas anteriores.
Sin embargo, el profesor Valenzuela sostiene que es importante entender que el gobierno de los Estados Unidos es extremadamente grande y que si bien la Casa Blanca, el presidente o el vicepresidente no pueden pronunciarse sobre ciertos temas en la región, eso no significa que Estados Unidos ha descuidado a América Latina.
«La administración Biden está volviendo al enfoque multilateral de la polÃtica exterior con un enfoque en el fortalecimiento de las instituciones internacionales, como la OMS, la ONU y la OMC. Creo que veremos mucho más énfasis en cómo fortalecer la OEA en lugar de pensar que es algo del pasado «, dijo.
«La joya de la OEA, en muchos sentidos, fue la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y eso es tan relevante hoy como siempre». «Creo que, francamente, en una situación como HaitÃ, o incluso en esta situación como Venezuela, en última instancia, será la ONU la que realmente tendrá que desempeñar un papel fundamental en esto. Entonces, ya sea el CapÃtulo Seis o el CapÃtulo Siete de la ONU, como se hizo en Haità en otro momento, por el colapso institucional que han sufrido estos paÃses «.
El CapÃtulo VI de la Carta de las Naciones Unidas describe la solución pacÃfica de controversias y el CapÃtulo VII analiza las acciones con respecto a las amenazas a la paz, las violaciones de la paz y los actos de agresión.
«Esta idea expresada el otro dÃa por el presidente de México de que de alguna manera los paÃses de América Latina deben olvidarse de la OEA y crear su propia organización es un concepto bastante absurdo», dijo Valenzuela.
En el primer mandato del presidente Clinton, Arturo Valenzuela se desempeñó como subsecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental con la responsabilidad principal de la implementación de la polÃtica exterior de Estados Unidos hacia México.
Recordando su experiencia personal en la región, el académico chileno americano recuerda: «Después de que terminó la Guerra FrÃa, fue América Latina, más que Estados Unidos, la que encabezó el esfuerzo a través de la Resolución 1080 y más tarde, la Carta Democrática, para asegurar que los tipos de intervenciones de Estados Unidos no continuarÃan.
Afortunadamente, en Estados Unidos con la primera administración Bush y luego con la administración Clinton, Estados Unidos también se apartó de la noción de que de alguna manera tenÃa que preocuparse por si los paÃses latinoamericanos estaban en el bloque soviético o en el bloque estadounidense «.
La Carta Democrática Interamericana representa el desarrollo más reciente en el compromiso democrático de larga data de la Organización de los Estados Americanos. En 1991, adoptó la Resolución 1080, que prevé una reunión de emergencia de los cancilleres del hemisferio para decidir sobre acciones colectivas especÃficas cuando se interrumpa la democracia.
La resolución 1080 ha sido un factor clave para ayudar a gestionar las crisis en el hemisferio. Se ha invocado en cuatro ocasiones: Haità (1991), Perú (1992), Guatemala (1993) y Paraguay (1996). «No estoy seguro de que AMLO realmente haya armado algo todavÃa. Ciertamente, los brasileños no necesariamente van a querer apoyar este esfuerzo. En Ecuador, ahora tienes un gobierno que es más de centro y los argentinos no deberÃan involucrarse en esta propuesta «, dijo Valenzuela.
«Aunque Argentina tiene un gobierno más de centro izquierda, en este punto en particular, probablemente también estén interesados en fortalecer su relación con Estados Unidos. Entonces, no estoy seguro de qué está hablando AMLO realmente».
- Texto: Lila Abed (Washington DC) LAPOLITICAONLINE.COM.AR
- Foto: