agosto 5, 2020

Los medios reclaman que Google y Facebook paguen por el uso de sus contenidos

Piden que las plataformas tecnol贸gicas compartan los ingresos publicitarios por los contenidos que generan las empresas period铆sticas. Sigue leyendo

Los medios de comunicaci贸n聽viven en todo el mundo una disputa creciente con Google y Facebook, a los que acusan de abusar de su posici贸n dominante, qued谩ndose con la mayor parte de los ingresos publicitarios que se generan con los contenidos period铆sticos digitales, provocando que cada d铆a cierren y se achiquen diarios, revistas, radios y canales de televisi贸n. Por eso, reclaman que las plataformas tecnol贸gicas聽compartan los ingresos publicitarios por los contenidos que generan las empresas period铆sticas.

Esas fueron las principales conclusiones de un panel donde expusieron representantes de las principales entidades de medios de Argentina,聽Estados Unidos y Europa, en una actividad organizada por la聽Asociaci贸n de Entidades Period铆sticas Argentinas (ADEPA), que busc贸 expandir un debate sobre la compleja relaci贸n entre plataformas y medios.

鈥淭enemos una relaci贸n en dos frentes con las plataformas tecnol贸gicas. Uno colaborativo, que tiene que ver con la mejora del ecosistema digital y del periodismo en particular, donde trabajamos mancomunadamente y con muchos frutos en esa 谩rea. Pero hay otra 谩rea, que es la que vamos a tratar hoy, que tiene que ver con聽una disputa de fondo, que hace a la sustentabilidad de la industria period铆stica, con la viabilidad del periodismo en general鈥, dijo el moderador del panel, Daniel Dessein, presidente del diario La Gaceta de Tucum谩n y titular de la Comisi贸n de Libertad de Prensa de聽ADEPA.

Es que las plataformas son las que permiten difundir los contenidos de los medios, por un lado; pero por el otro, se quedan con los principales ingresos publicitarios que se producen con la distribuci贸n de esos contenidos.

Diego Garazzi, gerente de Asuntos Legales del diario La Naci贸n y presidente de la Comisi贸n de Propiedad Intelectual de聽ADEPA, plante贸 que es importante entender que聽Google y Facebook son como 鈥渂ell铆simas cajas de bombones鈥,聽que ofrecen un buen packaging para los contenidos period铆sticos. Pero 鈥渓os bombones m谩s ricos de esa caja los producen en nuestro ejemplo los medios period铆sticos asumiendo los costos de producci贸n y la responsabilidad por el producto final鈥.

Los representantes de las entidades de medios estadounidenses y europeos plantearon cu谩les son los principales problemas con las plataformas tecnol贸gicas.

鈥淕oogle y Facebook extraen rentas monop贸licas de la publicidad online, mientras muchos editores no pueden generar ingresos para sus redacciones鈥, plante贸 Danielle Coffey, vicepresidenta senior de News Media Alliance. Y grafic贸la paradoja de esta crisis,聽con que el a帽o pasado los medios digitales en聽Estados Unidos tuvieron聽una audiencia de 129 millones de adultos semanales, frente a los 46 millones que ten铆an diez a帽os atr谩s; mientras que los ingresos en ese mismo per铆odo cayeron un 55%, hasta alcanzar los US$ 25.300 millones.

Es que 鈥渕uchos de los usos actuales de Google de contenido de noticias probablemente excedan los l铆mites del uso justo bajo la Ley de Derechos de Autor. Dada esa realidad,聽Google deber铆a tener que negociar una licencia apropiada de uso espec铆fico con los editores de noticias聽para cada utilizaci贸n de su contenido鈥, asegur贸 Coffey.

En el mismo sentido se expres贸 Wout Van Wijk, director ejecutivo de News Media Europe, quien tambi茅n cuestion贸 la 鈥渞elaci贸n asim茅trica con las plataformas dominantes鈥, donde聽鈥渁umentan las audiencias y caen los ingresos鈥澛de los medios period铆sticos.

El representante de los medios europeos destac贸 la聽nueva normativa sobre Derechos de Autor que sancion贸 la Uni贸n Europea聽el a帽o pasado,聽para que Google y Facebook tengan que pagar un valor adecuado por el uso de los contenidos generados por los medios de comunicaci贸n tradicionales.

鈥淟os pa铆ses miembros de la Uni贸n Europea tienen hasta junio del a帽o que viene para que esa Directiva se convierta en leyes de los Estados nacionales.聽Eso va a poder permitir alta protecci贸n y sustentabilidad de la prensa en su totalidad鈥, dijo Wijk.Y agreg贸 que, pese a ello, 鈥渁lgunas plataformas dominantes, como Google simplemente decidieron no aplicar estos derechos de propiedad intelectual, por ejemplo en Francia, donde se tramita un reclamo ante la autoridad de Competencia鈥.

Habr谩 que ver c贸mo se empiezan a resolver聽estos problemas en la Argentina聽y el resto de Am茅rica latina, que no tienen normativas espec铆ficas que protejan a sus medios de comunicaci贸n frente a las plataformas tecnol贸gicas, ya que su 鈥渁buso de posici贸n dominante鈥 no es castigado por la normativa vigente.

鈥淟os medios son los creadores de los contenidos y est谩n inmersos en una crisis estructural importante, que聽obliga a uncambio de paradigma en el negocio,聽que fue acelerado por la pandemia鈥, dijo Garazzi, titular de la Comisi贸n de Propiedad Intelectual de ADEPA. Y agreg贸: 芦El tema聽est谩 atrayendo a actores muy relevantes de nuestra estructura pol铆tica, como jueces, legisladores y reguladores. La normativa europea, luego de un debate de m谩s de 15 a帽os, suma inter茅s y estimula el debate local y regional, donde se presiente que el momento para tratar este tema ha llegado鈥.

La representante de los medios de聽Estados Unidos afirm贸聽que 鈥渓os agentes antimonopolio deben abordar el abuso de Google de su poder de mercado. En segundo lugar, la News Media Alliance aboga por la aprobaci贸n de la ley聽de competencia y preservaci贸n del periodismo, que permitir铆a a los editores de noticias unir fuerzas y negociar colectivamente con Google. Tercero, el Congreso deber铆a explorar varios medios para garantizar que los editores sean compensados por su contenido. El periodismo es esencial para una democracia que funcione y requiere una inversi贸n sustancial.聽Google est谩 avanzando su propio dominio, mientras inflige da帽o a la industria period铆stica鈥, concluy贸 Coffey.

  • Texto: ALEJANDRO ALFIE (CLAR脥N.COM)
  • Foto:
EL GMAIL DE DIEGOSCHURMAN